Blogia
Mantente Informado

Ejemplo de un ensayo

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas

Especialidad: Castellano, literatura y latín

Taller de Integración

DC-Carcas

 

 

La oralidad en los Confines

las voces de una historia

 

     "Y ocurrió hace tantas Edades que no queda de ella ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo..." así comienza la saga Épica escrita por Liliana Bodoc "Los Confines", esta obra consta de tres hermosos tomos que nos narraran grandes aventuras y hazañas de peculiares héroes hechos de maíz. Aquí veremos cuáles son las voces que nos cuentan estas historias , "La Voz de los Confines"

     Al referirnos a la voz en Los Confines, deseamos hacer alusión al uso del proceso de oralidad presente en la obra de Liliana Bodoc, antes de continuar es necesario que definamos el concepto de oralidad. Entendemos por tradición oral u oralidad el transmitir de forma: vital, dinámica, natural y original (sosteniendo la vinculación en lo político, religioso, social e intelectual) un conjunto de recuerdos, saberes y experiencias que reflejen una cultural; los cuales irán de  boca en boca y de generación en generación.

     Este proceso, por así llamarlo es reflejado en la obra de Bodoc de la mano de varios de sus personajes dentro de la Saga y para este ensayo tomaremos a tres de ellos: Vieja Kush, Cucub y Nakin de los Búhos.

     En el caso de Vieja Kush notaremos que la presencia de la oralidad mas allá de ser solo un elemento literario, será un elemento cultural, típico de la etnia que ella representa como lo es, la Mapuche.

El primero de los nombres que pronunciaste no me es desconocido. Bóreos...Escuché sobre ellos cuando era tan pequeña como Wilkilén. Fue de boca de uno de mis abuelos, en una noche casi igual a esta". Los Días del Venado pág. 97

 

 
     La cultura Mapuche da gran importancia a la oralidad, así lo asegura  Tadashi Yanai(2008) en su artículo «Oralidad mapuche, o ¿qué aprendemos de este otro modo de pensar y de ser?»  él nos muestra una cultural casi -en su totalidad- oral. Dentro de este estudio acerca de  la Oralidad Mapuche Yanai marca unas características de las cuales tomaremos "Identificación emocional" esto según Tadashi es vivir la historia que se relata como si fuese la vida de un antepasado que jamás vio , un ejemplo de ello lo podemos ver en esta cita:

 

 

     Aquí podemos notar claramente como vieja Kush asume el relato de Cucub, como algo cercano, vivido por sus ancestros hasta el punto que asegura haberlo oído por sus abuelo, esto nos muestra claramente como ella va a sentir como propia la historia que se está relatando.

     Otro elemento predominante en vieja Kush como personaje oral es que ella es la encargada de contar las historias, cosa que no es tomada al azar por Bodoc ya que las mujeres en la cultura Mapuche son las encargadas de las narraciones o Epew, reforzando así parte del arquetipo materno -la mama cuenta los cuantos antes de dormir- y afianzando desde el punto de vista lingüístico que es de esta manera que se da a conocer la lengua materna; ejemplo de ello es claramente visto en el capitulo donde Vieja Kush debe buscar dentro del baúl el objeto que indicara la historia que ella debe contar (pág50. Los Días del Venado), algo que se debe resaltar en ese mismo episodio es que ella indicara que la oralidad tiene un "poder propio", justo en el momento en que Thungür está preocupado por las historias que aun no han sido contadas y ella le responde diciendo que otras voces las narraran.

     Ahora hablaremos de un personaje muy particular,  que nos recordara en esencia a los juglares y trovadores de la Edad Media, ese es Cucub, este Zitzahay será el artista que con  ávida palabra podrá dibujar hasta lo que no lo logro vivir, como sucede en el capítulo de los Días del Fuego cuando Narra el encuentro en las playas si haber estado allí.

 

Cruce a la otra orilla,

y el rio me cuido

y no tuve miedo.

Pedí permiso al árbol,

me encaramé a su altura

y vi las cosas que estaban lejos.

Pero soy un hombre

y volví a caminar

sobre  la tierra.

pág. 81 Los Días del Venado

 

     Para decir que Cucub es un trovador debemos saber que la palabra  trovador, proviene de la palabra trovar, que literalmente quiere decir componer versos, este es también una persona con un nivel académico superior. Esas características las vemos en Cucub, artista  proveniente de Beleram de la Casa de las Estrellas, dicha  preparación se hará notar poco a poco dentro de la saga ya que en el primer tomo lo veremos creando canciones que cuentan  su gran viaje desde el país de la Comarca Aislada hasta Tierras Fértiles donde  haciendo uso de imágenes poéticas  demuestra su gran sentir:

 

 

 

 

     También me tomé el atrevimiento de llamarlo juglar porque él mismo se define de esa manera "Voy de un lado a otro haciendo malabares y recitando hazañas. Tengo oficio de artista ambulante" (pág. 59 Los Días del Venado)

     Paralelamente a esto, dentro de la oralidad de este Zitzahay se logra notar la presencia de algunas características de la oralidad Náhuatl, Patrick Johansson(2005) en su trabajo de  Investigación "El sentido y los sentidos en la oralidad náhuatl prehispánica" denomina a esta oralidad como: "...busca hacer sentir más que dar a entender lo que expresa", esto explica el porqué del uso de esas imágenes poéticas casi incomprensibles, en la canción de Cucub.

     De igual manera Johansson (2005) en su trabajo hace alusión del saber indígena y de la oralidad indicando que apartando la concepción mayéutica helénica del conocimiento occidental, en la pre hispanidad el indígena busca conectarse con los objetos a partir de la sensibilidad y por esta razón la oralidad posee tanta relevancia.

 

-Te contare todo hermano y jefe Minché...Atardecía -comenzó Cucub- Una llovizna derramada desde las nubes inusualmente oscura y baja, empapaba de apoco nuestros cuerpos quietos.

   los hombres que habían tomado parte de la escaramuza se miraron con asombro. ¿Como podía el saberlo si no había estado allí? Sin embargo estaba diciendo la verdad: atardecía y lloviznaba...

pág. 291 Los Días de la Sombra

 

     Tomaremos como ejemplo de ello, una de las características mencionadas por Johansson(2005) Tlamati: saber y sentir; hace referencia a lo antes expuesto, como ejemplo de esto dentro de la Saga de los Confines tenemos  "

 

 

 

 

     En este ejemplo podemos notar que Cucub logro saber lo que sucedió porque de una u otra forma pudo sentirlo, no solo sentir lo sucedido sino lo que necesitaban esos guerreros escuchar.

     Ahora pasaremos a nuestro último personaje Nakin de los Búhos, ella es un personaje algo enigmático que será durante toda la saga nuestra aliada, compañera y cuenta cuentos, definiendo cuentacuentos como: un narrador oral de cuentos e historias. esta cuenta cuentacuentos será la hiladora de la polifonía presente en toda la saga de los confines y tomara un papel muy importante en el proceso oral que irá dando pistas desde su inicio pero no será sino en los Días del Fuego que se hará totalmente notoria la tradición oral de esta saga:

"Y ocurrió hace tantas Edades que no queda de ella ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo..." (los Días del Venado pág. 11) Esta imagen inicial nos da sensación de que la historia que vamos a leer será acompañada de la voz de alguien mas aparte del lector, ya que debemos recordar que lo que deja un eco es la palabra hablada.

"Solo las lenguas humanas son capaces de describir el contorno de la pluma..."(pág. 57 DV) Aquí Nakin vuelve a hablarnos y a recordarnos que lo que estamos leyendo es narrado por ella.

     Y es los Días del Fuego donde ella nos da la cara y nos hablara directamente, explicando todos los artilugios que debe usar para no olvidar la historia de la Guerra entre Las Tierras Fértiles y el Odio Eterno.

     Luego de observar todos estos argumentos podemos concluir que la obra de Liliana Bodoc -la saga de Los Confines- es una obra de carácter oral la cual me atrevería a comparar como una Ilíada latinoamericana.

 

Yamilet Melo 

1 comentario

melina -

Muy bueno el trabaja!